¿Que tener en cuenta en contratación internacional?
El comercio internacional no ha parado de crecer desde principios del siglo XXI. Cada día se cierran miles de acuerdos comerciales entre personas de diferentes países, y la mayoría concluyen de manera satisfactoria para ambas partes. Pero a diario también se producen problemas y circunstancias que pueden malograr un proyecto de comercio internacional. En este artículo te damos claves para realizar un acuerdo o contrato en comercio internacional que resulte efectivo evitando todo de problemas. Pero ¿que tener en cuenta en una contratación internacional?

En primer lugar hay que tener un procedimiento ordenado de entrega de información al cliente. Desde la información o muestras de los productos o servicios que comercializamos hasta ofertas, presupuestos, precontratos o propuestas de contratos, todo debe estar referenciado y fechado e incluir la misma información sobre las condiciones de los productos o la venta. Si se produce alguna variación sobre aquello que se ofrece al cliente de otro país, se debe contemplar cambiar la referencia del documento o documentos. Con ello nos aseguramos una trazabilidad de los contactos con un cliente y garantizar que todos los documentos emitidos tienen las mismas condiciones ofertadas
También es necesario realizar investigaciones sobre todos los clientes o potenciales clientes que nos soliciten información o presupuestos. Para ello se puede pèdir opinión a bancos, aseguradoras o realizar pequeñas búsquedas a través de internet. Con ello nos aseguraremos al menos de la capacidad de la otra parte de cumplir los acuerdos o compromisos acordados.
Frecuentemente en comercio internacional no se utiliza contratos. Esto es así para simplificar la operativa comercial. Simplemente con la aceptación de un presupuestos u oferta es suficiente. Por ello las ofertas y presupuestos que enviemos deben incluir no sólo producto y precio, sino las condiciones de entrega y de cobro requeridas. También es importante incluir la fecha de caducidad de la propuesta. Si no se hace, aplicando el convenio de Viena sobre contratos de compraventa internacional, el comprador podría reclamar al vendedor una oferta emitida años antes, aunque esta no la pudiera efectuar el vendedor en ese momento poa la actualización de precios.
Si por la complejidad del acuerdo o por voluntad de las partes se requiere realizar un contrato, será necesario revisar las cláusulas y negociarlas con el cliente previamente a redactar el contrato, para evitar trabajar con diferentes ediciones del mismo documento (contrato). El contrato debe ser entendible por las partes, y si es posible en un sólo idioma para evitar interpretaciones, aunque si se realizara en dos idiomas uno deberá prevalecer sobre el otro.
También será imprescindible analizar los sistemas de resolución de conflictos, es decir los sistemas judiciales de los países y el sistema arbitral para proponer el más conveniente en el acuerdo a corroborar por las dos partes.
Para la redacción del contrato de compraventa internacional no es necesario acudir a un abogado especialista en derecho mercantil. Basta con utilizar alguno de los modelos en español o inglés que aparecen en varias publicaciones recomendadas en esta página web, ajustando las cláusulas al acuerdo de ambas partes e incluyendo datos y fechas.